PortadaRepensando

Publicación REpensando África Vol. 2

REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales.

Esta publicación es el Segundo Volumen de la compilación de artículos de varios autores publicada en 2012 «REpensando África. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar».

El objetivo es promocionar las reflexiones desde las Epistemologías del Sur y contribuir a repensar nuestras nociones sobre África, visibilizándola como centro de producción de conocimiento, fomentando relaciones horizontales a través del intercambio y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía global desde el enfoque de los Derechos Humanos y la Equidad de género.

Este trabajo ha sido gracias al esfuerzo de personas miembros de la Red Repensando África, una Red formada por personas de Universidades, Centros de Investigación y organizaciones de la sociedad civil, andaluzas y africanas y se enmarca dentro del proyecto “Repensando África: Redes Sur Sur, Universidades y Sociedad civil Andaluza y Africana luchando por los Derechos Globales desde la construcción de alternativas”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de una ciudadanía activa, global y crítica que luche y genere alternativas tanto en el Norte como en el Sur para conseguir una mayor justicia social, solidaridad e igualdad.

Puedes leer y descargarte la publicación REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales a través del siguiente enlace:

Descarga » REpensando África. tejiendo redes entorno a Derechos Globales»

A continuación te dejamos el Índice de la publicación para que puedas conocer mejor sus contenidos:

Índice

 

Pag. 7 – Preámbulo.

  • Recuperar el hermanamiento de los pueblos, volvamos a ser humanas. Beatriz Suárez Relinque.

Pag. 14 – Universidad, Centros de Investigación y trabajo en Red.

  • Repensando África: Presentación y proceso. Ana Gómez Haro.
  • África como espacio de conocimiento y el papel de la Universidad. MAD Africa.
  • El X Congreso ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10, Granada, 2018). Personas y culturas africanas: Identidades, poderes, conocimientos y tradiciones en femenino. Soledad Vieitez Cerdeño; Roser Manzanera Ruiz; Amalia Morales Villena.
  • El CESAC en el contexto de la investigación científica en Guinea Bissau: desafíos y perspectivas. Carlos Cardoso.

Pag. 70 – Mujeres: derechos y poder en África subsahariana.

  • Movimientos de mujeres y gestión comunitaria en África Subsahariana. Roser Manzanera Ruiz; Soledad Vieitez Cerdeño.
  • El trabajo en favor de los derechos de las mujeres como elemento clave para la mejora de las condiciones de vida en África Occidental. Almudena Moreno.
  • Cuidados y maternidad en el África Negra. Cristina del Villar Toribio; Ana Isabel Quintero Piñero.

Pag. 112 – Migraciones, diversidad de historias desde una perspectiva de origen.

  • Políticas migratorias en el marco de la Unión Africana y el caso del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Jara Henar Pi; Cristina Luque Fernández.
  • Políticas europeas y su impacto en la soberanía alimentaria y las migraciones en África Occidental. El caso de Senegal. Violeta Doval Hernández.
  • África Activa. Miradas críticas sobre las migraciones. María Giulia Costanzo Talarico.
  • Silencios y mercancía. Relato de un guía del camino sobre el viaje hacia Europa de las jóvenes y mujeres nigerianas. Inmaculada Antolínez Domínguez; Esperanza Jorge Barbuzano.

Pag. 214 – Democracia y poder popular.

  • Democracia y poder popular desde las Epistemologías del Sur en el marco del proyecto Repensando África. Jesús Sabariego.

Pag. 226 – Prácticas culturales de la población africana contemporánea.

  • Senegaleses y nigerianas creando imágenes: ni pateras ni tantán. Marian del Moral Garrido.

Pag. 260 – Agradecimientos

Portada artículo

Hazte Sentir. Ritmos africanos como nexo de unión para la población en Granada

El día 23 de febrero se celebró en La Fuente de las Batallas la actividad “Hazte Sentir”, donde un grupo de percusionistas senegaleses, Roots African Percussion, tocaron sus djembes con el objetivo de hacer transmitir a la comunidad granadina su música y que se uniese a ella.

El sonido de los djembes captó la atención de la gente que paseaba, los niños miraban con suma curiosidad los instrumentos de percusión y se animaban a tocar. Gente de todas las edades se iba aglutinando hasta formar alrededor de los percusionistas un anillo humano que, atraída por la música, se animaba a ver el espectáculo y se dejaba llevar por el ambiente llegando incluso a bailar.

Foto artículo 1

A escasos metros de donde se producía el jolgorio, había una mesa adornada con la bandera de Senegal y, encima de ésta, un elemento tan inocente como es una cartulina y un montón de rotuladores de colores con los que poder expresar con plena libertad lo que se siente que llevaba a niños, adultos y mayores a participar.

Durante hora y media se vivió un momento de convivencia donde se podía apreciar que, amén de la nacionalidad, la cultura e incluso la edad, la música nos unía y dichas diferencias se disipaban. Que había sentimientos y emociones fuertes que nos llevaban a ver que teníamos cosas en común.

La gente iba parándose, curiosa de aquello que se estaba fraguando en nuestra bella ciudad. Se veía vida en los ojos de todos los que, valientes, se acercaban al centro del corro para sacar lo que su cuerpo les pedía, moverse al son de los tambores. Y esa sensación ancestral que retumbaba en el interior de los cuerpos, se transmitía al resto de granadinos y granadinas.

La jornada acabó con unas palabras para recordarnos que vivimos en comunidad, y la importancia de encontrar aquello que nos une como seres humanos, visibilizando que la diversidad es un bien común humano, y debemos aprender a sacarle el máximo provecho.

Autores/as: Alba Casado Martín, Elena Pimentel de Maqua, Gabriel Botía Morillas, Jorge Min Hui Zhou Zhou, Marcos García García, Ahmed Diagne, María Victoria Pérez Cordi, Miguel Rodríguez Peña, Tamara Zamora Hernández

Cartel mujer togolesa

Paralelismos en la vida de una mujer en Togo y una mujer en Andalucía

En el marco del curso “Repensando África. Epistemologías del Sur”, llevamos a cabo como trabajo grupal la puesta en marcha de una campaña de comunicación sobre las mujeres togolesas en Togo. Tras un debate en el grupo, y gracias a las aportaciones de nuestra compañera togolesa, nos hicimos la siguiente pregunta que motivó la temática de la campaña: ¿es tan diferente la vida de una mujer en Togo de la vida de una mujer andaluza? Entendemos que las reflexiones generadas alrededor de esta cuestión pueden llevarnos a estrechar lazos entre ambas realidades y visibilizar los aspectos que nos unen, más que mostrar los que nos separan. Así, damos un giro a cómo se cuentan las realidades de África y dónde se ponen los acentos.

Actividad mujer togolesa 1

Los objetivos de la campaña son acercar las realidades de la mujer togolesa; visibilizar y concienciar sobre las similitudes entre las mujeres togolesas y españolas; y dar a conocer el país, Togo, junto sus tradiciones, cultura, formas de vida.

La metodología llevada que hemos utilizado para la puesta en marcha de la campaña ha sido la difusión de fotografías y texto a través de diferentes redes sociales, pero especialmente a través de Instagram debido a su actual impacto. El acto principal ha sido la charla “Miradas encontradas: acercamiento a la realidad de la mujer togolesa”, protagonizada por nuestra compañera Akloté Sokoum (Socióloga, con máster en Gerontología) y nuestro compañero Rodrigo García (Trabajador social). Las dos estudian actualmente el máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs de la Universidad de Granada.

Hicimos la difusión de la misma a través de Instagram y cartelería, celebrándose la charla el jueves 21 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante la misma se colgaron fotografías, textos y vídeos para que pudiera llegar a un público más extenso. Los temas que Akloté y Rodrigo trataron durante la exposición fueron diversos tras contextualizar el país y su actual situación. Akloté hizo un repaso a la larga lista de tareas cotidianas de las mujeres togolesas -que bien podría extenderse a la mayor parte de mujeres africanas-; enumeró el trabajo de las mujeres en los mercados y también algunas diferencias con la cotidianidad de las mujeres que viven en el medio rural. Por supuesto, nos habló de los bailes, las canciones, comidas y colores que caracterizan a las mujeres togolesas.

También tocaron otros temas como la viudedad, la situación de las mujeres mayores, la falta de agua y saneamiento, entre otros temas, como el trabajo doméstico antes y después de la escuela que ejercen las niñas. Este último punto suscitó un debate entre las asistentes, puesto que comentaron que se trataba de explotación infantil, a lo que Akloté respondió desde su voz en primera persona describiendo la realidad de las niñas togolesas que van a recoger leña, carbón, o limpian los platos y las ollas.

Por último, comentar otra de las reflexiones que se dieron en la charla: los feminismos, apuntando así que el feminismo desde el que trabajan las mujeres blancas y occidentales no representa a las mujeres africanas, por eso ellas tienen sus propias luchas feministas, que parten de sus valores culturales.

Todas nos fuimos a casa sabiendo un poco más sobre las realidades de las mujeres togolesas y, por supuesto, acercándonos más a ellas.

Actividad mujer togolesa 2

Autores/as: Rocío Cabalga Álvarez, Andrea Martínez García, Andrea Jiménez Rodríguez, Rodrigo García Casas, Antonio Nieto Sarmiento, Rocío González Rey, Akloté Sokoum

 

Foto Artículo Infancia 1

Repensando la cartografía Africana con la infancia granadina

Foto Artículo Infancia 2La actividad propuesta para el curso de repensando África se desarrolló dentro de un conjunto de jornadas los pasados 18 y 31 de enero y 13 de febrero en el colegio Gómez Moreno del Albaicín. Los/as niños/as de educación primaria tuvieron la oportunidad de elaborar una cartografía en construcción sobre África como parte de un proceso de acercamiento de este espacio a la infancia granadina.

En la primera jornada realizamos un diagnóstico acerca de los estereotipos y conocimientos que se dan en el imaginario colectivo de los/as más jóvenes respecto al continente africano, ideas que se vieron reflejada en la elaboración de un primer mapa, que recogía palabras como “pobreza”, “falafel”, “calor”… En base a este primer diagnóstico comenzaron a elaborar ellos/as mismos/as preguntas que plantearían a los miembros de la asociación Wilaya Diáspora por la Paz y la No Violencia en la segunda jornada de trabajo. En la misma, algunos miembros dieron respuestas de primera mano a los interrogantes que los/as niños/as habían planteado. Percibimos un viraje respecto a las opiniones iniciales a través de la problematización de los prejuicios que se reproducen sobre África. La creación de un espacio de convivencia fue esencial para deconstruir estas ideas recogidas en el imaginario colectivo. La última jornada, de nuevo en el colegio, sirvió para poner el broche final a la actividad y recoger la experiencia y aprendizaje que se habían producido durante la jornada anterior en la asociación. Los/as niños/as elaboraron otra cartografía en construcción sobre África basados en tres ejes: economía y recursos, vida cotidiana y migraciones. Finalmente procedimos a la comparación entre el primer mapa elaborado y el último para detectar ese poder transformador de la acción social directa de las actividades que se habían organizado.

Foto Artículo Infancia 3Encontramos en este proyecto un ejemplo de actividad necesaria para el desarrollo con colectivos infantiles. Es indispensable dibujar y trazar nuevas líneas de horizontes subjetivos a través de la narración de las historias calladas, invisibilizadas y subalternizadas. La metodología colaborativa nos resulta igualmente esencial para producir un conocimiento colectivo, ya no solo desde lo abstracto sino de las experiencias concretas y aterrizadas. Además permitió un aprendizaje colectivo tanto por parte de la comunidad escolar como por parte de los/as facilitadores/as de la campaña.

Autores/as: Kitti Baracsi, Serigne Cheikh Diop Kane, Gonzalo Aday Espinosa Valdivieso, Laura Gea Toro, Marta Ruffa, Francisco Rabasco González, Boris Todorov Zdravkov Stoyanov

 

 

 

 

 

Nos lees, África

“Ante los ojos de Occidente, lo extraño o diferente deviene como amenaza repelente u objeto de consumo. Del primer atisbo, el racismo y la xenofobia se presentan como ejemplos sangrantes de ejes discriminadores. En el caso de la cosificación, la gama reviste amplios matices: lo exótico como producto cultural al servicio del mercado; la formulación de nichos de investigación de particularidades en función de la (blanca) universidad; la apropiación cultural; el paternalismo; la infantilización de la otredad; la reducción y esencialización de la alteridad, etc. Entre más variopinto y raro, más llamativo.

Y es que las falacias (provenientes de la matriz colonial occidental) de “dar voz a quienes no tienen voz” y de “visibilizar a quienes han sido invisibles”, alimentan un sesgo que no responsabiliza, realmente, a los grupos y sujetos humanos que se han beneficiado de la desigualdad e injusticia estructurales que sustentan el mundo. Todos y todas tenemos voz, todos y todas somos artes y estéticas andantes y creativas. No es precisa la iluminación mesiánica privilegiada para que nuestras voces existan de repente.

Lo que ha ocurrido es que el afán de competitividad e individuación de las filosofías de corte moderno (euronorteamericano), asentando un sinsentido común neoliberal, favorecen una sordera y una ceguera selectivas por parte de quienes han ostentado ubicaciones de comodidad en los distintos ámbitos vitales.

África, como paradigma de fetiche y desconocimiento, ha sido moldeada a placer (geográfica, social, cultural, política y económicamente) por las demandas de las miradas distantes que le temen o le idolatran como artefacto. África está al servicio de las necesidades del mundo, del Primer Mundo, como fuente inagotable, pero sí agotada, de lo que de ella quieran explotar y extraer.

No le han permitido leerse a sí misma, a pesar de todo lo que ella se cuenta y se escribe, y se canta, en sus infinitas expresiones. Hace falta siempre un erudito, un profesor, una organización no gubernamental, un investigador, un político que venga de los centros de poder más reputados, para que den fe y valoricen lo que en África se mueve.

Ya es momento de que dejemos de fabricar tanto sobre África y empecemos a leer y escuchar lo que África ya ha hecho, y está haciendo, desde que el tiempo no existía en los nortes. Abandonemos el monopolio de arrogarnos el derecho (muy torcido) de hablar en nombre de otras lenguas, subjetividades y realidades.

Así, con la intención de una mera aproximación consciente e intuitiva, a sabiendas de los vicios de nuestra perspectiva situada, a continuación se sugiere un trazo para un camino: un rumbo de acercamiento a las literaturas y pensamientos africanos contemporáneos. No se trata de un ejercicio de sapiencia o ilustración relacionado con un estudio filológico o científico de exhaustividad literaria. Es, mejor, una prueba de aroma particular que tenemos bien en compartir de acuerdo a las posibilidades de accesibilidad abierta e idiomática en los recursos de las redes. Un panorama general entre los numerosos posibles. Un tanteo para dejarnos descubrir, y no caer en el determinismo ni en el consumismo desaforado.”

Si quieres leer el artículo completo de Gonzalo Esteban Calderón y acceder a las recomendaciones de literaturas y pensamientos africanos contemporáneos, entra en el siguiente enlace.

Si te interesa saber más sobre Epistemologías del Sur, consulta la bibliografía que ha sido compilada por Gonzalo y nuestro voluntario Marcos García García aquí.

“África, lecciones de vida”. Artículo de José Manuel Maroto Blanco, alumno de Repensando África becado para ir a Senegal.

Nunca he podido ocultarlo, África es para mí una fuente de inspiración en todos los sentidos. Desde que estuve en este inmenso continente por primera vez, me quedé prendado de toda la diversidad que alberga, del corazón de sus gentes y de las numerosas enseñanzas con las que volví a casa. Tener la oportunidad de volver a África, ahora a otro país, Senegal, volvió a despertar en mí sensacIMG_1896iones que creía ya olvidadas. Como un niño que que desenvuelve con impaciencia su regalo de cumpleaños, los nervios se apoderaron intensamente de mí… ¿Que sería lo que aprendería esta vez de África, el continente que un día vio nacer al primer ser humano y que hoy alberga la mayor riqueza cultural.

Ya desde nuestra llegada a Senegal, DIADEM, la asociación que nos acogió, nos demostró por qué a este país se le conoce como el país de la “teranga” o de la solidaridad. Desde el primer minuto nos sentimos como en casa y pudimos trabajar con la asociación, inmersa en numerosos proyectos de investigación que tenían como objetivo analizar la situación social de Senegal y de África para mejorarla. Me sorprendió muchísimo la implicación de los jóvenes, no sólo en DIADEM, donde trabajaban diariamente, sino también en el campo de las movilizaciones sociales: África se mueve aunque los medios de comunicación se empeñen en dibujarnos a un continente dormido.

IMG-20170323-WA0006

El proyecto de investigación que quería desarrollar en Senegal versaba sobre cómo los saberes tradicionales, y que tiene relación con el medio natural, del pueblo wolof (etnia mayoritaria en Senegal), podían configurarse como formas de “resistencia” para los migrantes de este país. Por ello, conocer todo lo que tenía que ver con la riqueza culinaria del país, las formas de trabajar la tierra, el gran elenco de alimentos proveniente de la rica flora así como la relación con el medioambiente eran para mí algo capital. Gracias, no sólo a la asociación, sino también a la actitud abierta e integradora de la población, pude realizar varias entrevistas a migrantes retornados, que me aseguraron del valor y de la importancia de esta “memoria biocultural” para sobrepasar algunos problemas durante el proceso migratorio. Compartir el té o el bissap, establecer plantaciones de hibisco y otros cultivos senegaleses, etc, se configuraron como resistencias psicológicas al hecho de encontrarse lejos de Senegal y fue un instrumento muy útil para establecer alianzas con la población de acogida en los países a los que migraron.

IMG_1984

 Pese a que fui a Senegal con un proyecto de investigación, aprendí más a valorar mejor la importancia de las relaciones sociales, las costumbres locales, un poquito del idioma y, sobre todo, a sentirme nuevamente en deuda con el continente africano. Volví a mi casa habiendo recibido verdaderas lecciones de vida. Nuevamente en deuda contigo… ¡y aún me queda muchas Áfricas que conocer!.

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.

ayuda-urgente-a-refugiadas
AACID