Foto documental_

Un diálogo cuyo lenguaje es la vida

África está construyendo mundo y para ello investiga, analiza y reelabora accionar. Señalo África no pretendiendo tropezarme en la generalización o anular en su amplitud las identidades miles que la conforman. Más bien deseo con ello voltear la imagen preconcebida de un continente pasivo bajo una acacia que crece asustada entre los escombros de bombardeos, la expoliación de sus recursos y sus gentes, y las tierras rasgadas por la sequía. Parte de este imaginario tiene que ver con las formas erosionadoras hasta el expolio con las que nos hemos relacionado con el territorio africano y sus personas moradoras desde Europa. Y, otra parte con el ejercicio de repetir una idea para que esta produzca realidad haciendo que la inmovilidad permita facilitar la continuidad de dicha erosión extractivista. Pero África se sacude etiquetas, África está activa, como señala el nombre de las jornadas que nos hicieron volar el pasado mes de marzo hasta Senegal para encontrarnos y vincularnos en el trabajo conjunto de diseño de sociedades críticas y comprometidas con la vida.

Desde este encuentro, las paredes de la Université Cheikh Anta Diop, en Dakar escucharon discutir durante tres días sobre los tránsitos que atraviesan continentes. En un momento dado éstos fueron agrupados en: desplazamientos de personas, productos o materias primas que migran o que son emigradas (a golpe de tinta en firma, coacción o bala), todo ello en estrecha relación con las formas de “consumo” en Europa; y, en dirección contraria, el traslado de las basuras y desechos generados por ese modelo de consumo que regresan de vuelta (vacías de valor y de función) al continente africano en forma de cementerio de lavadoras, televisores o de cualquier otro bien desestimable.

Se sentó en primera fila el cuestionamiento de base a la expulsión de la vida a las periferias de la propuesta social. Y se visibilizó nombrando el daño experimentado por quienes migran jugándose los cuerpos, y de la familia que queda en origen esperando noticias de la persona que abandona el territorio. Con voz ronca y asalitrada, en el pasillo de la derecha los océanos secos de peces señalaron como responsables de hambres y migraciones no elegidas a los grandes pesqueros llegados de lejos para engullir todo animal marino vendible en lonjas. En sillas plásticas improvisadas por el aforo repleto o en los bancos de madera se destacaron las fronteras externalizadas que subvencionadas desde los gobiernos europeos seccionan carne, sueños y derechos. Y los centros de internamientos para migrantes (CIEs)también encontraron asiento y lugar de voz. Nos recordaron que sus encierros injustos a quienes se desplazan tienen cabida tanto en el continente africano (Mauritania se nombró como uno de los avergonzados territorios que los acoge) como en suelo europeo. Y las mujeres y las jóvenes se hicieron hueco legítimo para desde el inicio recordar que todo daño toma dimensiones propias sobre sus cuerpos, en este caso corporeidades migradas.

Para dialogar sobre estos flujos dentro de la propuesta de África activa, con el deseo y la obligación cívica de repensar sociedad, las organizaciones sociales locales llegaron a la universidad con sus ropas y herramientas de gala para alzar la voz autorizada desde el trabajo directo; la academia y sus doctoras y doctores tomaron nota y replicaron arropadas en marcos teóricos, informes y trayectoria científica; el alumnado investigador participó y remató volcando de sus cubos dudas y resultados preliminares; y también nuestro grupo trasladado desde Andalucía con experiencias formativas, profesionales y vivenciales formó parte de esta dialógica ágora.

Foto Artículo Maspe 2Entre los proyectos que compartimos estuvo presente aquél en el que, desde el 2014, hemos estado trabajando con jóvenes nigerianas que migran hacia Europa vinculadas a la trata de seres humanos, pasando por la Frontera sur española. Hablamos de esta investigación-acción en la que se ha buscado priorizar el protagonismo de los relatos de las viajeras y las reflexiones críticas que desde ellos hemos co-construido. Apoyada en proyecciones y en personas traductoras que vivieron la propuesta como si fuera suya (gracias infinitas por ello), acercamos al aforo los asentamientos del camino, las zonas de explotación sexual o laboral, las escuelas en Nigeria o las casas de acogidas en el Estado español en las que hemos podido desplegar los campamentos de encuentro con las jóvenes y las mujeres. Así, ellas encontraron su lugar en Dakar, habiéndome prestado sus voces dada la imposibilidad de asistir físicamente, para alertar del descalabre humano que es la trata de personas. Y pudieron narrarse (a distancia) desde las mellas que las experiencias han dejado en ellas y, sobre todo, desde las estrategias que han desarrollado para superarlas y para confrontar la propia trata. El foro propiciado en Dakar recibió a las jóvenes reconociéndolas con sus aplausos como portadoras claves de los conocimientos que han posibilitado los resultados que dan sentido a esta investigación; y como protagonistas del documental Irioweniasi, el hilo de la luna (Pulsa aquí para ver el tráiler).

La génesis de este documental ha sido la petición que una de ellas (luego vendrían otras a reforzarla) nos hizo de contar lo que dio a llamar “la verdad”. Nos pedía que cuando fuéramos a Nigeria explicáramos a “sus hermanas” lo que ocurría con las jóvenes nigerianas durante la ruta migratoria y lo que les espera al llegar a Europa. Otra de las participantes, tomando el testigo de narrar verdades para evitar las repeticiones señala en el documental: “a mí me gustaría ayudar a las chicas africanas como yo, porque yo no quiero que ellas sufran como yo he sufrido en el camino. Por eso he contado mi historia”. Las investigadoras torpemente comenzamos este proyecto intentando localizar las huellas que el camino y la explotación (mayormente sexual) deja en las mujeres nigerianas y obviamos, hasta que las escuchamos, las huellas que ellas están dejando en la sociedad. Ello redefinió metodología, objetivos y resultados. Nos redefinió el posicionamiento ético y epistemológico.

A cada proyección o a cada espacio ocupado con sus reflexiones o propuestas (como estas jornadas lo han sido) se hacen presentes las mujeres y las jóvenes, saliéndose de las trastiendas de nuestras ciudades, allí donde las colocamos para lanzar una tela oscura sobre las explotaciones que vivencian. O de esas otras telas que son las sombras de los muros de las fronteras que ocultan lo que viven (agresión física, sexual, psicológica o venta) al otro lado. Fronteras que ya hemos señalado externalizadas, que es lo mismo que decir colocadas en aquellos países en los que el freno migratorio se puede realizar sin tener en cuenta los derechos humanos, la dignidad.

Las jóvenes con las que hemos hecho esta hazaña investigadora tienen como condicionante general que no pueden contar lo que han vivido. Las amenazas hacia ellas y sus familias o personas próximas son muy fuertes, a lo que se le suman los compromisos éticos que le llevan a concebir su viaje como una migración colectiva. Por eso, estas voces protegidas por el anonimato y la creatividad que ha posibilitado el soporte audiovisual tienen un triple valor: el de aportar desde el conocimiento sustentado en la experiencia sobre la temática; el de hablar confrontando la trata y mostrando sus estrategias de superación frente al fenómeno; y el de estar exigiendo con ello el derecho a ser parte de la sociedad que construye conocimiento para hacer posible otro mundo en el que la explotación de las personas, de las mujeres, sólo sea un recuerdo del que aprender para no repetir.

 

Autora: Esperanza Jorge Barbuzano.

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.

ayuda-urgente-a-refugiadas
AACID