PortadaRepensando

Publicación REpensando África Vol. 2

REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales.

Esta publicación es el Segundo Volumen de la compilación de artículos de varios autores publicada en 2012 «REpensando África. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar».

El objetivo es promocionar las reflexiones desde las Epistemologías del Sur y contribuir a repensar nuestras nociones sobre África, visibilizándola como centro de producción de conocimiento, fomentando relaciones horizontales a través del intercambio y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía global desde el enfoque de los Derechos Humanos y la Equidad de género.

Este trabajo ha sido gracias al esfuerzo de personas miembros de la Red Repensando África, una Red formada por personas de Universidades, Centros de Investigación y organizaciones de la sociedad civil, andaluzas y africanas y se enmarca dentro del proyecto “Repensando África: Redes Sur Sur, Universidades y Sociedad civil Andaluza y Africana luchando por los Derechos Globales desde la construcción de alternativas”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de una ciudadanía activa, global y crítica que luche y genere alternativas tanto en el Norte como en el Sur para conseguir una mayor justicia social, solidaridad e igualdad.

Puedes leer y descargarte la publicación REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales a través del siguiente enlace:

Descarga » REpensando África. tejiendo redes entorno a Derechos Globales»

A continuación te dejamos el Índice de la publicación para que puedas conocer mejor sus contenidos:

Índice

 

Pag. 7 – Preámbulo.

  • Recuperar el hermanamiento de los pueblos, volvamos a ser humanas. Beatriz Suárez Relinque.

Pag. 14 – Universidad, Centros de Investigación y trabajo en Red.

  • Repensando África: Presentación y proceso. Ana Gómez Haro.
  • África como espacio de conocimiento y el papel de la Universidad. MAD Africa.
  • El X Congreso ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10, Granada, 2018). Personas y culturas africanas: Identidades, poderes, conocimientos y tradiciones en femenino. Soledad Vieitez Cerdeño; Roser Manzanera Ruiz; Amalia Morales Villena.
  • El CESAC en el contexto de la investigación científica en Guinea Bissau: desafíos y perspectivas. Carlos Cardoso.

Pag. 70 – Mujeres: derechos y poder en África subsahariana.

  • Movimientos de mujeres y gestión comunitaria en África Subsahariana. Roser Manzanera Ruiz; Soledad Vieitez Cerdeño.
  • El trabajo en favor de los derechos de las mujeres como elemento clave para la mejora de las condiciones de vida en África Occidental. Almudena Moreno.
  • Cuidados y maternidad en el África Negra. Cristina del Villar Toribio; Ana Isabel Quintero Piñero.

Pag. 112 – Migraciones, diversidad de historias desde una perspectiva de origen.

  • Políticas migratorias en el marco de la Unión Africana y el caso del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Jara Henar Pi; Cristina Luque Fernández.
  • Políticas europeas y su impacto en la soberanía alimentaria y las migraciones en África Occidental. El caso de Senegal. Violeta Doval Hernández.
  • África Activa. Miradas críticas sobre las migraciones. María Giulia Costanzo Talarico.
  • Silencios y mercancía. Relato de un guía del camino sobre el viaje hacia Europa de las jóvenes y mujeres nigerianas. Inmaculada Antolínez Domínguez; Esperanza Jorge Barbuzano.

Pag. 214 – Democracia y poder popular.

  • Democracia y poder popular desde las Epistemologías del Sur en el marco del proyecto Repensando África. Jesús Sabariego.

Pag. 226 – Prácticas culturales de la población africana contemporánea.

  • Senegaleses y nigerianas creando imágenes: ni pateras ni tantán. Marian del Moral Garrido.

Pag. 260 – Agradecimientos

TDR Diagnóstico Derribando Fronteras

Abierto el plazo de presentación de propuestas para la realización del Diagnóstico  “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”, en el marco del proyecto: “Derribando fronteras y muros invisibles: luchando contra la violencia desde la interseccionalidad como herramienta para la transformación social”, coordinado por Alianza por la Solidaridad y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Descarga_TDR Diagnóstico  “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”

1. Objetivos del Diagnóstico

El diagnóstico participativo que se lleve a cabo en el proyecto garantizará y favorecerá la intervención de las mujeres en todo el proceso de diagnóstico-acción que en nuestro caso se corresponde con las protagonistas de este proyecto: las mujeres migrantes, tanto en Andalucía como en Senegal.

Asimismo, deberá centrarse en la identificación, por un lado, de las violencias y barreras que experimentan las mujeres migrantes. Y, por el otro, de las estrategias y fortalezas que las mujeres migrantes desarrollan para hacer frente a esas barreras, violencias y obstáculos siendo ellas quienes defiendan sus propios derechos desde el enfoque de la interseccionalidad.

2. Ámbito del Diagnóstico

El diagnóstico se ejecutará en Andalucía y en Senegal:

  • A nivel de Andalucía, el informe se realizará en las provincias de Granada y en Sevilla. Con la posibilidad de incorporar recogida de datos en otros territorios, como Huelva, Cádiz o Málaga.
  • A nivel de Senegal, el equipo investigador deberá realizar un mapeo de actores inicial e identificar los dos o tres lugares más estratégicos para realizar el diagnóstico, a nivel de la presencia de mujeres migrantes, capacidad de contacto y  establecimiento de redes con dichas mujeres a nivel individual o colectivo, y a nivel de relevancia de la información que pueda obtenerse.

3. Propuesta de Metodología

La propuesta deberá ser elaborada por un único equipo investigador, conformado por personas residentes en España y personas residentes en Senegal. Es decir, en cada territorio deberá trabajar un equipo “local” del país, que colaborará conjuntamente para producir un único diagnóstico que incluya información de los distintos territorios.

4. Plan de Trabajo

Sin título

5. Plazo de Presentación

Las propuestas serán enviadas al email: mbastante@aporsolidaridad.org indicando la referencia “Diagnóstico Participativo Mujeres Migrantes Andalucía-Senegal”.

El plazo será desde el día de su publicación, 17 de julio de 2019, hasta el 25 de julio de 2019.

Las propuestas recibidas para llevar a cabo el diagnóstico se valorarán según la calidad de la propuesta, plan de trabajo presentado en cuanto a técnicas y metodologías participativas, enfoque aplicado, la formación de la persona o equipo en género y migraciones (adjuntar CV), y el presupuesto solicitado desglosado.

Puedes encontrar toda la información en el siguiente documento de Términos de Referencia:

TDR Diagnóstico “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”

 

Artículo Claudia 2

Mirando al futuro con esperanza

Nunca pensé que en tan poco tiempo pudiera recibir tanto. Esa es la frase que resume mi primer viaje a Dakar y al continente africano. Todo el equipo que formamos la delegación andaluza en las jornadas nos volvimos con la sensación de estar repletas. De información nueva, de sentimientos de lo más diverso y de energía positiva para continuar trabajando en un proyecto por un mundo más justo con todas las personas, con más amor. Las jornadas en la Universidad Cheikh Anta Diop sobre migraciones, familia y violencia fueron, desde el punto de vista científico y personal, increíblemente enriquecedoras y quedé muy sorprendida por la participación tan apasionada y pertinente de todas las presentes pues no es algo que esté acostumbrada a presenciar en las aulas y seminarios sevillanos, desafortunadamente.

Pero sin duda, el momento más entrañable del viaje fue la visita a la casa de Madame Ndèye Dagué Guèye y Monsieur Yatma Fall. Uno de nuestros cometidos del viaje era contactar con organizaciones de la sociedad civil senegalesa para invitarlos a participar de la Red Repensando África, que da origen a esta experiencia y conseguimos el contacto de esta pareja gracias a Ibrahima Diop, mi amigo y nuestro apoyo principal en la ciudad. De un día para otro consintieron en recibirnos en su casa y nada más y nada menos que ¡a las 9 de la noche! Es verdad que Dakar es una ciudad muy activa aún a estas horas, pero no es menos cierto que invitar a ocho desconocidos a tu casa a esas horas con las agendas que tienen no deja de ser sorprendente.

Ndèye Dagué Guèye es la presidenta del Comité de Mujeres de la Federación Senegalesa de Asociaciones de Personas Discapacitadas. Pero este título dice poco comparado con cómo es en realidad el trato con ella. La forma dulce y detallada de hablar de la señora Dagué contándonos las experiencias vitales que le hicieron ser la mujer que es ahora, cómo ha ido construyendo su vida a base de enfrentarse a los prejuicios de ignorantes, nos tuvieron embelesadas durante dos horas y nos dejaron con ganas de saber mucho más. Es sorprendente las ganas de continuar luchando por los derechos de todas las personas, pero en concreto de las mujeres discapacitadas en una ciudad dónde la accesibilidad brillaba por su ausencia muy a las claras. La capacidad de resistencia, unida a la esperanza y disposición de quien ha ido registrando logros en el tiempo, era evidente en cada frase que casi nos dictaba. Su interés por qué cosa le podían proponer esos ocho desconocidos y su agradecimiento por contar con ellos para continuar sus proyectos en conjunto me fascinó y me llenó de buena energía para seguir adelante con los míos propios.Artículo Claudia 1

Y no quiero dejar de mencionar a nuestra compañera Esperanza Jorge. Su exposición, así como la proyección de su documental fueron de las partes más duras del viaje, sin duda. La realidad de las mujeres víctimas de trata te descompone por dentro como ser humano…y eso siendo una mera espectadora de tercera. Me descompuse en llanto, pero al mismo tiempo me llegaron incluso más profundo que el sufrimiento las ganas y la esperanza que ella, y todas las compañeras que aun no estando presentes físicamente, se sentía que de algún modo la acompañaban,de que esa situación puede cambiar si todas las personas colaboramos de alguna manera.

Y esa actitud es la que me llevo de todo este viaje. De personas que aun sufriendo, o siendo testigo y fiel escriba de tan diversos sufrimientos sigan sonriéndole a la vida, mirando el futuro con esperanza y con fuerza para batir los retos que se planten por delante, abriéndole los brazos sin miedo a todo el que quiera colaborar en sus luchas, aunque sea con un mínimo gesto, que te devuelven con todo el agradecimiento del mundo.

Autora: Claudia Domínguez Navarro

Artículo Cristina 2

Mujeres migrantes africanas y cadenas globales de cuidados

Los pasados 28 y 29 de marzo se organizaron en la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar (Senegal), las jornadas África Activa, con el apoyo de la Red Repensando África y bajo supervisión de la prof. Fatou Sow Sarr. Las jornadas trataron sobre Migración, familia y violencias. Durante los dos días se celebraron varias ponencias, talleres, debates y video-forum donde participaron miembros de la academia, representantes de colectivos y asociaciones vinculados a las migraciones y estudiantes universitarios.

Como miembro de la Red Repensando África, tuve la oportunidad de participar en la mesa sobre “Migración y Familia”. Durante mi intervención, hablé sobre cuidados y migraciones desde la perspectiva de las mujeres africanas migradas que viven en Andalucía. En este acto en concreto me centré en las experiencias de tres mujeres senegalesas, a las que entrevisté a finales de 2018 en Sevilla, dentro de mi proyecto de tesis doctoral.

La relación entre cuidados y migraciones ha sido estudiada desde distintos puntos de vista, como las cadenas transnacionales de cuidados (mujeres del sur global que dejan sus hijas/as al cuidado de otras mujeres para venir a los países del norte a trabajar como cuidadoras), o el papel que desempeñan las mujeres migrantes como trabajadoras domésticas desde una perspectiva feminista.  Sin embargo las prácticas de cuidados que ellas ejercen en su vida cotidiana y cómo estas prácticas se ven afectadas por el proceso migratorio no han sido tan estudiadas.

Artículo Cristina 1

A través de las narrativas de estas tres mujeres senegalesas podemos deducir que sus prácticas de cuidados se ven afectadas por la pérdida de redes de apoyo, el cambio de la vida en el seno de una familia extensa a la familia nuclear. Reconstruir estas redes no es fácil, ya que los valores culturales relacionados con los cuidados y la maternidad son diferentes en Senegal y en Andalucía, si llegar a caer en una dicotomía entre individual y colectivo, se puede apreciar a lo largo de sus narrativas que la concepción de la maternidad, no sólo como cuidadora de tus propias/os hijas/os, sino de todas/os las criaturas de tu entorno, el respeto y el valor social que tienen las personas ancianas, la fuerza de los valores de solidaridad y comunidad en las culturas africanas hacen que en la práctica la organización de los cuidados sea una vivencia más colectiva que en la sociedades europeizadas. Además estas mujeres tienen que hacer frente al racismo institucional, la precariedad laboral, barreras lingüísticas que dificultan el uso de recursos básicos de salud y educación y las dificultades administrativas para obtener o mantener la ciudadanía.

Ante esta situación de discriminación en injusticias estas mujeres no reaccionan como víctimas pasivas, sino que denuncian claramente la discriminación que sufren como mujeres, como migrantes y como africanas. Elaboran estrategias de resistencia como son exigir la implicación de sus parejas en las tareas de cuidados, para disminuir su sobrecarga de trabajo, mantener redes de apoyo dentro del colectivo senegalés, crear nuevas redes de apoyo locales a través de sus hijas/os, mantener vivos los valores de solidaridad, respeto y comunidad transmitiéndoselos a sus hijas/os.

En esta mesa se trataron también temas como las migraciones dentro del continente africano, los esfuerzos de las familias para financiar los proyectos migratorios de las personas migradas y la situación a la quedan expuestas las mujeres cuyos maridos migraron. El segundo día de las jornadas se realizaron varios talleres, uno de ellos trató sobre migraciones y familia. Se debatió sobre la situación de los migrantes de retorno, la ruptura de las redes familiares, la relación familiar entre jóvenes nacidos y criados en Europa con sus familiares senegaleses, las dificultades de los migrantes para comunicar con sus familiares las discriminaciones y violencias que sufren en los países europeos y las dificultades de las/os migrantes retornados para reincorporarse a la vida social y familiar.

En general, la participación en las jornadas África Activa, ha sido muy enriquecedora para mí, tanto por los temas tratados como por el talante de diálogo, escucha y debate que se dio durante todas las sesiones.

 

Autora: Cristina del Villar Toribio

Foto documental_

Un diálogo cuyo lenguaje es la vida

África está construyendo mundo y para ello investiga, analiza y reelabora accionar. Señalo África no pretendiendo tropezarme en la generalización o anular en su amplitud las identidades miles que la conforman. Más bien deseo con ello voltear la imagen preconcebida de un continente pasivo bajo una acacia que crece asustada entre los escombros de bombardeos, la expoliación de sus recursos y sus gentes, y las tierras rasgadas por la sequía. Parte de este imaginario tiene que ver con las formas erosionadoras hasta el expolio con las que nos hemos relacionado con el territorio africano y sus personas moradoras desde Europa. Y, otra parte con el ejercicio de repetir una idea para que esta produzca realidad haciendo que la inmovilidad permita facilitar la continuidad de dicha erosión extractivista. Pero África se sacude etiquetas, África está activa, como señala el nombre de las jornadas que nos hicieron volar el pasado mes de marzo hasta Senegal para encontrarnos y vincularnos en el trabajo conjunto de diseño de sociedades críticas y comprometidas con la vida.

Desde este encuentro, las paredes de la Université Cheikh Anta Diop, en Dakar escucharon discutir durante tres días sobre los tránsitos que atraviesan continentes. En un momento dado éstos fueron agrupados en: desplazamientos de personas, productos o materias primas que migran o que son emigradas (a golpe de tinta en firma, coacción o bala), todo ello en estrecha relación con las formas de “consumo” en Europa; y, en dirección contraria, el traslado de las basuras y desechos generados por ese modelo de consumo que regresan de vuelta (vacías de valor y de función) al continente africano en forma de cementerio de lavadoras, televisores o de cualquier otro bien desestimable.

Se sentó en primera fila el cuestionamiento de base a la expulsión de la vida a las periferias de la propuesta social. Y se visibilizó nombrando el daño experimentado por quienes migran jugándose los cuerpos, y de la familia que queda en origen esperando noticias de la persona que abandona el territorio. Con voz ronca y asalitrada, en el pasillo de la derecha los océanos secos de peces señalaron como responsables de hambres y migraciones no elegidas a los grandes pesqueros llegados de lejos para engullir todo animal marino vendible en lonjas. En sillas plásticas improvisadas por el aforo repleto o en los bancos de madera se destacaron las fronteras externalizadas que subvencionadas desde los gobiernos europeos seccionan carne, sueños y derechos. Y los centros de internamientos para migrantes (CIEs)también encontraron asiento y lugar de voz. Nos recordaron que sus encierros injustos a quienes se desplazan tienen cabida tanto en el continente africano (Mauritania se nombró como uno de los avergonzados territorios que los acoge) como en suelo europeo. Y las mujeres y las jóvenes se hicieron hueco legítimo para desde el inicio recordar que todo daño toma dimensiones propias sobre sus cuerpos, en este caso corporeidades migradas.

Para dialogar sobre estos flujos dentro de la propuesta de África activa, con el deseo y la obligación cívica de repensar sociedad, las organizaciones sociales locales llegaron a la universidad con sus ropas y herramientas de gala para alzar la voz autorizada desde el trabajo directo; la academia y sus doctoras y doctores tomaron nota y replicaron arropadas en marcos teóricos, informes y trayectoria científica; el alumnado investigador participó y remató volcando de sus cubos dudas y resultados preliminares; y también nuestro grupo trasladado desde Andalucía con experiencias formativas, profesionales y vivenciales formó parte de esta dialógica ágora.

Foto Artículo Maspe 2Entre los proyectos que compartimos estuvo presente aquél en el que, desde el 2014, hemos estado trabajando con jóvenes nigerianas que migran hacia Europa vinculadas a la trata de seres humanos, pasando por la Frontera sur española. Hablamos de esta investigación-acción en la que se ha buscado priorizar el protagonismo de los relatos de las viajeras y las reflexiones críticas que desde ellos hemos co-construido. Apoyada en proyecciones y en personas traductoras que vivieron la propuesta como si fuera suya (gracias infinitas por ello), acercamos al aforo los asentamientos del camino, las zonas de explotación sexual o laboral, las escuelas en Nigeria o las casas de acogidas en el Estado español en las que hemos podido desplegar los campamentos de encuentro con las jóvenes y las mujeres. Así, ellas encontraron su lugar en Dakar, habiéndome prestado sus voces dada la imposibilidad de asistir físicamente, para alertar del descalabre humano que es la trata de personas. Y pudieron narrarse (a distancia) desde las mellas que las experiencias han dejado en ellas y, sobre todo, desde las estrategias que han desarrollado para superarlas y para confrontar la propia trata. El foro propiciado en Dakar recibió a las jóvenes reconociéndolas con sus aplausos como portadoras claves de los conocimientos que han posibilitado los resultados que dan sentido a esta investigación; y como protagonistas del documental Irioweniasi, el hilo de la luna (Pulsa aquí para ver el tráiler).

La génesis de este documental ha sido la petición que una de ellas (luego vendrían otras a reforzarla) nos hizo de contar lo que dio a llamar “la verdad”. Nos pedía que cuando fuéramos a Nigeria explicáramos a “sus hermanas” lo que ocurría con las jóvenes nigerianas durante la ruta migratoria y lo que les espera al llegar a Europa. Otra de las participantes, tomando el testigo de narrar verdades para evitar las repeticiones señala en el documental: “a mí me gustaría ayudar a las chicas africanas como yo, porque yo no quiero que ellas sufran como yo he sufrido en el camino. Por eso he contado mi historia”. Las investigadoras torpemente comenzamos este proyecto intentando localizar las huellas que el camino y la explotación (mayormente sexual) deja en las mujeres nigerianas y obviamos, hasta que las escuchamos, las huellas que ellas están dejando en la sociedad. Ello redefinió metodología, objetivos y resultados. Nos redefinió el posicionamiento ético y epistemológico.

A cada proyección o a cada espacio ocupado con sus reflexiones o propuestas (como estas jornadas lo han sido) se hacen presentes las mujeres y las jóvenes, saliéndose de las trastiendas de nuestras ciudades, allí donde las colocamos para lanzar una tela oscura sobre las explotaciones que vivencian. O de esas otras telas que son las sombras de los muros de las fronteras que ocultan lo que viven (agresión física, sexual, psicológica o venta) al otro lado. Fronteras que ya hemos señalado externalizadas, que es lo mismo que decir colocadas en aquellos países en los que el freno migratorio se puede realizar sin tener en cuenta los derechos humanos, la dignidad.

Las jóvenes con las que hemos hecho esta hazaña investigadora tienen como condicionante general que no pueden contar lo que han vivido. Las amenazas hacia ellas y sus familias o personas próximas son muy fuertes, a lo que se le suman los compromisos éticos que le llevan a concebir su viaje como una migración colectiva. Por eso, estas voces protegidas por el anonimato y la creatividad que ha posibilitado el soporte audiovisual tienen un triple valor: el de aportar desde el conocimiento sustentado en la experiencia sobre la temática; el de hablar confrontando la trata y mostrando sus estrategias de superación frente al fenómeno; y el de estar exigiendo con ello el derecho a ser parte de la sociedad que construye conocimiento para hacer posible otro mundo en el que la explotación de las personas, de las mujeres, sólo sea un recuerdo del que aprender para no repetir.

 

Autora: Esperanza Jorge Barbuzano.

Cartel mujer togolesa

Paralelismos en la vida de una mujer en Togo y una mujer en Andalucía

En el marco del curso “Repensando África. Epistemologías del Sur”, llevamos a cabo como trabajo grupal la puesta en marcha de una campaña de comunicación sobre las mujeres togolesas en Togo. Tras un debate en el grupo, y gracias a las aportaciones de nuestra compañera togolesa, nos hicimos la siguiente pregunta que motivó la temática de la campaña: ¿es tan diferente la vida de una mujer en Togo de la vida de una mujer andaluza? Entendemos que las reflexiones generadas alrededor de esta cuestión pueden llevarnos a estrechar lazos entre ambas realidades y visibilizar los aspectos que nos unen, más que mostrar los que nos separan. Así, damos un giro a cómo se cuentan las realidades de África y dónde se ponen los acentos.

Actividad mujer togolesa 1

Los objetivos de la campaña son acercar las realidades de la mujer togolesa; visibilizar y concienciar sobre las similitudes entre las mujeres togolesas y españolas; y dar a conocer el país, Togo, junto sus tradiciones, cultura, formas de vida.

La metodología llevada que hemos utilizado para la puesta en marcha de la campaña ha sido la difusión de fotografías y texto a través de diferentes redes sociales, pero especialmente a través de Instagram debido a su actual impacto. El acto principal ha sido la charla “Miradas encontradas: acercamiento a la realidad de la mujer togolesa”, protagonizada por nuestra compañera Akloté Sokoum (Socióloga, con máster en Gerontología) y nuestro compañero Rodrigo García (Trabajador social). Las dos estudian actualmente el máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs de la Universidad de Granada.

Hicimos la difusión de la misma a través de Instagram y cartelería, celebrándose la charla el jueves 21 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante la misma se colgaron fotografías, textos y vídeos para que pudiera llegar a un público más extenso. Los temas que Akloté y Rodrigo trataron durante la exposición fueron diversos tras contextualizar el país y su actual situación. Akloté hizo un repaso a la larga lista de tareas cotidianas de las mujeres togolesas -que bien podría extenderse a la mayor parte de mujeres africanas-; enumeró el trabajo de las mujeres en los mercados y también algunas diferencias con la cotidianidad de las mujeres que viven en el medio rural. Por supuesto, nos habló de los bailes, las canciones, comidas y colores que caracterizan a las mujeres togolesas.

También tocaron otros temas como la viudedad, la situación de las mujeres mayores, la falta de agua y saneamiento, entre otros temas, como el trabajo doméstico antes y después de la escuela que ejercen las niñas. Este último punto suscitó un debate entre las asistentes, puesto que comentaron que se trataba de explotación infantil, a lo que Akloté respondió desde su voz en primera persona describiendo la realidad de las niñas togolesas que van a recoger leña, carbón, o limpian los platos y las ollas.

Por último, comentar otra de las reflexiones que se dieron en la charla: los feminismos, apuntando así que el feminismo desde el que trabajan las mujeres blancas y occidentales no representa a las mujeres africanas, por eso ellas tienen sus propias luchas feministas, que parten de sus valores culturales.

Todas nos fuimos a casa sabiendo un poco más sobre las realidades de las mujeres togolesas y, por supuesto, acercándonos más a ellas.

Actividad mujer togolesa 2

Autores/as: Rocío Cabalga Álvarez, Andrea Martínez García, Andrea Jiménez Rodríguez, Rodrigo García Casas, Antonio Nieto Sarmiento, Rocío González Rey, Akloté Sokoum

 

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.

ayuda-urgente-a-refugiadas
AACID