La actividad propuesta para el curso de repensando África se desarrolló dentro de un conjunto de jornadas los pasados 18 y 31 de enero y 13 de febrero en el colegio Gómez Moreno del Albaicín. Los/as niños/as de educación primaria tuvieron la oportunidad de elaborar una cartografía en construcción sobre África como parte de un proceso de acercamiento de este espacio a la infancia granadina.
En la primera jornada realizamos un diagnóstico acerca de los estereotipos y conocimientos que se dan en el imaginario colectivo de los/as más jóvenes respecto al continente africano, ideas que se vieron reflejada en la elaboración de un primer mapa, que recogía palabras como “pobreza”, “falafel”, “calor”… En base a este primer diagnóstico comenzaron a elaborar ellos/as mismos/as preguntas que plantearían a los miembros de la asociación Wilaya Diáspora por la Paz y la No Violencia en la segunda jornada de trabajo. En la misma, algunos miembros dieron respuestas de primera mano a los interrogantes que los/as niños/as habían planteado. Percibimos un viraje respecto a las opiniones iniciales a través de la problematización de los prejuicios que se reproducen sobre África. La creación de un espacio de convivencia fue esencial para deconstruir estas ideas recogidas en el imaginario colectivo. La última jornada, de nuevo en el colegio, sirvió para poner el broche final a la actividad y recoger la experiencia y aprendizaje que se habían producido durante la jornada anterior en la asociación. Los/as niños/as elaboraron otra cartografía en construcción sobre África basados en tres ejes: economía y recursos, vida cotidiana y migraciones. Finalmente procedimos a la comparación entre el primer mapa elaborado y el último para detectar ese poder transformador de la acción social directa de las actividades que se habían organizado.
Encontramos en este proyecto un ejemplo de actividad necesaria para el desarrollo con colectivos infantiles. Es indispensable dibujar y trazar nuevas líneas de horizontes subjetivos a través de la narración de las historias calladas, invisibilizadas y subalternizadas. La metodología colaborativa nos resulta igualmente esencial para producir un conocimiento colectivo, ya no solo desde lo abstracto sino de las experiencias concretas y aterrizadas. Además permitió un aprendizaje colectivo tanto por parte de la comunidad escolar como por parte de los/as facilitadores/as de la campaña.
Autores/as: Kitti Baracsi, Serigne Cheikh Diop Kane, Gonzalo Aday Espinosa Valdivieso, Laura Gea Toro, Marta Ruffa, Francisco Rabasco González, Boris Todorov Zdravkov Stoyanov
Relacionado
derechosglobales
mayo 7th, 2019 Ver Perfil