INFORMACIÓN SOBRE LA SOLICITUD DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

WhatsApp Image 2020-06-29 at 09.02.55

INGRESO MINIMO VITAL

¿QUÉ ES?

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.

Se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Persigue garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias.

Opera como una red de protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación de exclusión a una participación en la sociedad.

Contendrá para ello en su diseño incentivos al empleo y a la inclusión, articulados a través de distintas fórmulas de cooperación entre administraciones.

 

¿QUIÉN PUEDE PEDIRLO? PERSONAS BENEFICIARIAS

  1. Beneficiarios individuales:
  • Personas de entre 23 y 65 años que vivan solas o que, aunque compartan domicilio con una unidad de convivencia, no se integren en ella, siempre que:
      • No estén casadas, salvo que hayan iniciado los trámites de separación o divorcio.
      • No estén unidas a otra persona como pareja de hecho.
      • No formen parte de otra unidad de convivencia.
      • Hayan vivido de forma independiente durante al menos los tres años anteriores a la solicitud, salvo que hayan abandonado el domicilio habitual por ser víctimas de violencia de género, hayan iniciado trámites de separación o divorcio u otras circunstancias que se determinen. Se entiende que una persona ha vivido de forma independiente si ha permanecido de alta en la Seguridad Social al menos doce meses, continuados o no, siempre que acredite domicilio distinto al de sus progenitores, tutores o acogedores durante los tres años.
  • Mujeres mayores de edad víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual.
  • No tienen derecho a la prestación las personas usuarias de una prestación de servicio residencial, de carácter social, sanitario o sociosanitario, con carácter permanente y financiada con fondos públicos, salvo en el supuesto de mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual.
  1. Titulares de la unidad de convivencia:

Los titulares del IMV, es decir, las personas que perciben la prestación en nombre de la unidad de convivencia y la representan, deberán tener plena capacidad de obrar y una edad entre 23 y 65 años.

También podrán ser titulares, siempre que tengan plena capacidad de obrar:

  • Las personas mayores de edad o menores emancipados, cuando tengan hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.
  • Los mayores de 65 años si la unidad de convivencia está solo formada por personas mayores de 65 años y menores de edad o personas incapacitadas judicialmente.

En todo caso, en un mismo domicilio podrá haber como máximo dos titulares.

  1. Unidad de convivencia:
  • La unidad de convivencia está formada por todas las personas que vivan en un mismo domicilio, unidas por vínculo matrimonial o como pareja de hecho, y sus familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, adopción, y otras personas con las que conviva en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.
  • También son unidades de convivencia:
    • La formada por una persona víctima de violencia de género que haya abandonado su domicilio familiar habitual acompañada de sus hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente y sus familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad
    • La formada por una persona que haya iniciado los trámites de separación o divorcio y sus hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente y sus familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad.
    • La formada por dos o más personas mayores de entre 23 y 65 años que habiten el mismo domicilio sin mantener entre sí una de las relaciones señaladas en los puntos anteriores, en los términos que se determinen y siempre que hayan vivido de forma independiente al menos los 3 años anteriores a la solicitud, salvo que hayan abandonado el domicilio habitual por ser víctimas de violencia de género, hayan iniciado trámites de separación o divorcio u otras circunstancias que se determinen.

Estas unidades de convivencia, o una persona beneficiaria individual pueden compartir vivienda con otra unidad de convivencia constituida por miembros de una familia o relación análoga.

  • La unidad de convivencia debe estar constituida de forma continuada durante al menos el año anterior a la presentación de la solicitud.
  • No será necesario que la unidad de convivencia esté constituida con un año de antelación a la presentación de la solicitud en los siguientes supuestos:
    • Mujeres que hayan abandonado su domicilio habitual por ser víctimas de violencia de género, acompañada de sus hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente y sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
    • Personas que hayan iniciado los trámites de separación y divorcio, acompañada de sus hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente y sus familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad.
    • Personas víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual.
    • En los supuestos en los que en la unidad de convivencia se integren nuevos miembros por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.
    • Otros supuestos que se determinen reglamentariamente.

 

  • Se considerará que no rompe la convivencia la separación transitoria por razón de estudios, trabajo, tratamiento médico, rehabilitación, u otras circunstancias similares.
  • Una misma persona no puede formar parte de más de una unidad de convivencia.

 

REQUISITOS

  1. Tener residencia en España:

Los beneficiarios individuales o miembros de una unidad de convivencia deben tener residencia legal y efectiva en España de forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año anterior a presentar la solicitud, con excepción de:

  • Las personas incorporadas a la unidad de convivencia por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.
  • Las personas víctimas de trata de seres humanos y de explotación sexual circunstancia que acreditarán mediante informe emitido por los servicios públicos encargados de la atención integral a estas víctimas o por los servicios sociales.
  • Las mujeres víctima de violencia de género acreditada por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

 

 

  1. Estar en situación de vulnerabilidad económica:

Situación de vulnerabilidad económica: capacidad económica de la persona solicitante individual o de la unidad de convivencia, computando los recursos de todos sus miembros.

El promedio mensual de ingresos y rentas anuales computables del ejercicio anterior tiene que ser inferior al menos en 10 euros a la cuantía mensual garantizada por el ingreso mínimo vital que corresponda según la modalidad y el número de miembros de la unidad de convivencia.
No computan como ingresos los salarios sociales, rentas mínimas de inserción y ayudas análogas de asistencia social concedidas por las comunidades autónomas.

No se considera cuando la persona beneficiaria individual sea titular de un patrimonio, sin incluir la vivienda habitual, valorado en un importe igual o superior a tres veces la cuantía correspondiente de renta garantizada por el ingreso mínimo vital para una persona beneficiaria individual. En 2020 esto equivale a 16.614 euros.

 

No se consideran en situación de vulnerabilidad económica, con independencia de la valoración del patrimonio, las personas beneficiarias individuales o las personas que se integren en una unidad de convivencia en la que cualquiera de sus miembros sea administrador de derecho de una sociedad mercantil.

 

  1. Haber solicitado las pensiones y prestaciones a las que pueda tener derecho, en los términos que se fijen.

Se exceptúan salarios sociales, rentas mínimas de inserción y ayudas análogas de asistencia social concedidas por las comunidades autónomas.

  1. Figurar inscritos como demandantes de empleo.

 

La percepción de la prestación del ingreso mínimo vital será incompatible con la percepción de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo, sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33 por 100, cuando exista identidad de causante o beneficiaros de esta, sin perjuicio de la posibilidad de ejercer el derecho de opción por una de ellas.

 

PLAZO

El plazo para solicitar la prestación se inicia el lunes 15 de junio de 2020.

Para dar tiempo a que los interesados puedan disponer de la información y documentación necesarias y evitar la pérdida de derechos, las solicitudes presentadas entre el 15 de junio y el 15 de septiembre tendrán, efectos económicos desde el 1 de junio de 2020, si son aprobadas y siempre que los requisitos se cumplan a dicha fecha. En caso de no cumplirlos en esa fecha, los efectos económicos se fijarán el día primero del mes siguiente a aquel en que se cumplan los requisitos.

Plazo Resolución: tres meses desde la fecha de presentación, transcurrido dicho plazo sin que se hubiera producido resolución expresa, se entenderá denegada la solicitud por silencio administrativo.

 

DONDE HAY QUE PRESENTARLO

VIA PRESENCIAL:

Oficinas de la Seguridad Social (CAISS) para solicitar el ingreso mínimo vital. Pedir Cita Previa, ver centros abiertos.

Teléfono de información 901 16 65 65

 

VIA TELEMÁTICA:

Para presentar su solicitud por internet, a partir del 15 de junio, tiene dos posibilidades:

 

Se le ofrece un formulario en el que tendrá que incluir su información y la de las personas que, en su caso, formen parte de su unidad de convivencia. Tendrá que adjuntar una imagen de su documento de identidad y de los documentos necesarios para resolver su solicitud.

  • Si tiene certificado electrónico o contraseña cl@ve le recomendamos que utilice el  Servicio Ingreso Mínimo Vital con certificado o contraseña. Accederá a un formulario en PDF en el que incluir la información necesaria y, como en el caso anterior, tendrá que adjuntar una imagen de su documento de identidad y de los documentos necesarios para resolver su solicitud. Puede utilizar este servicio a través de otra persona que disponga de certificado electrónico o contraseña cl@ve, que actuará como su representante para este trámite.

 

DOCUMENTOS QUE HAY QUE APORTAR CON LA SOLICITUD

Documentación general

 

En las solicitudes del Ingreso Mínimo Vital se autoriza a la Seguridad Social a que consulte datos de otros organismos, como la Agencia Tributaria, el Servicio Público de Empleo, o las Comunidades Autónomas, pero tanto si se pide por Internet, como por escrito, sigue siendo obligatorio adjuntar algunos documentos.

 

La documentación necesaria en la mayor parte de los casos será esta:

 

  • DNI o NIE (en el caso de extranjeros), para acreditar la identidad.

 

  • Libro de familia, certificado de nacimiento del registro civil de los hijos, o inscripción en el registro de parejas de hecho, para acreditar que existe una unidad de convivencia y quién forma parte de ella.

 

  • Certificado de empadronamiento(histórico y colectivo) donde consten todas las personas empadronadas en el domicilio y la fecha de antigüedad,  para acreditar el domicilio en España.

 

  • Inscripción en el registro central de extranjeros, tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea o tarjeta de identidad de extranjeros, para acreditar la residencia legal en España.

 

  • Documento firmado por el titular y también, si los hay, por el resto de miembros de su unidad familiar (cónyuges, parejas de hecho, ascendientes, descendientes, etc que sean mayores de edad o menores emancipados) con indicación de su nombre, apellidos y DNI.

 

En el documento se deberá indicar la voluntad y firma de todos ellos para solicitar el Ingreso Mínimo Vital (por ejemplo: “Sirva este escrito que acompaño a mi solicitud de fecha (  ) como acreditación de mi voluntad de solicitar el ingreso mínimo vital. Firmado (Firma manuscrita de cada miembro y debajo nombre, apellidos, y número de DNI/NIE”).

 

Impreso del Ingreso Mínimo Vital

 

El Impreso de solicitud del Ingreso Mínimo Vital y el cuaderno de instrucciones están disponibles en este enlace oficial: https://sede.seg-social.gob.es/binarios/es/IM150620

 

En las instrucciones de este documento, aparece detallada la documentación obligatoria que se ha de presentar y la de situaciones específicas.

COMPATIBILIDADES

Los ingresos del hogar completo por otras rentas, incluyendo un salario laboral y restando deudas y vivienda habitual, no deben exceder de 16.614 euros en el caso de un adulto solo, cantidad que va subiendo proporcionalmente según el tamaño del hogar y hasta los 43.196 euros en los hogares más grandes, del tipo dos adultos y tres o más menores.

INCOMPATIBILIDAD

  • Asignación económica por hijo o menor a cargo.
  • No tienen derecho a la prestación las personas usuarias de una prestación de servicio residencial, de carácter social, sanitario o sociosanitario, con carácter permanente y financiada con fondos públicos, salvo en el supuesto de mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual.

CUANTO SE COBRA

La cuantía del ingreso mínimo vital para el beneficiario individual o la unidad de convivencia será la diferencia entre la renta garantizada y el conjunto de rentas e ingresos de tales personas, siempre que la cuantía resultante sea igual o superior a 10 euros mensuales.

La cuantía mensual de la renta garantizada es:

  • Para un beneficiario individual: el 100 por 100 del importe anual de las pensiones no contributivas dividido entre doce. En 2020 son 461,53 euros.
  • Para la unidad de convivencia la cuantía anterior incrementada en un 30 por 100 por miembro adicional a partir del segundo, con un máximo del 220 por 100. Para 2020 los importes son:
    • 599,99 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos.
    • 738,45 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos y un menor o tres adultos.
    • 876,91 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos y dos menores o tres adultos y un menor o por cuatro adultos.
    • 015,37 euros para una unidad de convivencia formada por dos adultos y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores o por cuatro adultos y un menor.
  • La cuantía señalada en el punto anterior se incrementa con un complemento del 22 por 100 del importe anual de las pensiones no contributivas dividido entre doce, cuando se trate de unidad de convivencia monoparental (un solo adulto con uno o más hijos menores con los que conviva, o uno o más menores en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción a su cargo, cuando sea el sustentador único de la unidad de convivencia). Para 2020 los importes son:
    • 701,53 euros para una unidad de convivencia monoparental formada por un adulto y un menor.
    • 839,98 euros para una unidad de convivencia monoparental formada por un adulto y dos menores.
    • 978,44 euros para una unidad de convivencia monoparental formada por un adulto y tres o más menores.

Para la determinación de la cuantía, los hijos o menores o mayores con discapacidad que formen parte de distintas unidades familiares en supuestos de custodia compartida establecida judicialmente, se considerará que forman parte de la unidad donde se encuentren domiciliados.

Las personas beneficiarias del ingreso mínimo vital se encuentran exentas de la aportación de los usuarios a la prestación farmacéutica ambulatoria.

CUANTÍAS DE LA RENTA GARANTIZADA EN 2020

                                                         

Euros año
Un adulto 5.538
Un adulto y un menor 8.417,76
Un adulto y dos menores 10.079,16
Un adulto y tres o más menores 11.740,56
Dos adultos 7.199,4
Dos adultos y un menor 8.860,8
Dos adultos y dos menores 10.522,2
Dos adultos y tres o más menores 12.183,6
Tres adultos 8.860,8
Tres adultos y un menor 10.522,2
Tres adultos y dos o más menores 12.183,6
Cuatro adultos 10.522,2
Cuatro adultos y un menor 12.183,6
Otros 12.183,6

 

SIMULADOR

https://ingreso-minimo-vital.seg-social-innova.es/simulador

DIAPÓ CON ÁFRICA FRENTE AL COVID 19 EN ESPAÑA, SENEGAL Y CAMERÚN

Diapó con África es una asociación creada en Junio de 2015 con el fin de dar a conocer la cultura del continente africano mediante charlas y desarrollar proyectos concretos en Ziguinchor y otras regiones empobrecidas de Senegal y Camerún. En estos lugares también se están sufriendo las consecuencias del Covid-19 y el confinamiento. Charles Williams Ndeye nos cuenta cómo se está viviendo esta situación en Senegal y en Camerún y cuáles son los principales retos a los que se enfrentan. También nos explica cómo es la situación para las personas inmigrantes procedentes de África que viven actualmente en Andalucía. Las entidades del Tercer Sector juegan un papel muy importante para proporcionar ayuda a este colectivo en Andalucía, que en muchas ocasiones está invisibilizado. Las personas migrantes de origen africano, una vez más, sufren unas mayores dificultades debido a su situación administrativa y a que muchas de estas personas se dedican al trabajo en el campo o a la venta ambulante.

1.- ¿En qué consiste la Asociación Diapó con África? ¿Quiénes la conforman y cuáles son sus objetivos?

Diapó con África es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica a financiar proyectos en África. En un principio, empezamos en el sur de Senegal, pero desde este año nos abrimos a otros países africanos como Camerún, donde financiamos tres proyectos de impacto social.

Los objetivos de la asociación son variados y están relacionados con varios temas: educación, agricultura, salud… Lo que se trata es de desarrollar pequeños proyectos en diferentes partes de África, que podrían ayudar a reflexionar sobre los modelos de desarrollo económico y social. También se aborda el tema del empoderamiento de las mujeres a través de talleres de alfabetización y formaciones para que puedan llevar a cabo sus proyectos en el ámbito local.

Diapo 2

En estos últimos años, en vez de realizar grandes proyectos pensados y generados desde Europa para esos países africanos, hemos decidido actuar mediante visitas y reuniones, donde se pregunta directamente a las personas que residen allí, sobre las dificultades que tienen y que ellos mismos propongan los proyectos que quieren impulsar. Nosotros les ayudamos dándoles un pequeño empuje para que puedan diseñar y poner en marcha  su proyecto que  llevarán a cabo hasta la fase final, donde nosotros intervendremos  para evaluar la progresión del proyecto.

En Andalucía, hacemos un trabajo de sensibilización en colegios, institutos y en universidades para visibilizar la parte positiva de los progresos en África, que no se suelen ver en los medios de comunicación.  En un principio, Diapó se creó solo y únicamente para trabajar en África, pero después nos dimos cuenta que era necesario darnos a conocer y sensibilizar a la gente que se encuentra en España a través del trabajo con otras organizaciones en Andalucía.

2.- Ante esta situación de confinamiento y crisis, ¿cómo es la situación y cuáles son las principales dificultades de las persona africanas que se encuentran en España?

Diapo 3A raíz del coronavirus, la gente que tenía un trabajo fijo tiene una mayor tranquilidad, hay quienes están trabajando desde casa o su empresa les ha aplicado un ERTE. Ellos están más seguros de poder continuar con su trabajo luego. No obstante, la mayoría de la gente se dedica al trabajo de campo o a la venta ambulante. Estas personas están  confinadas en su casa y no tienen ningún ingreso, el hecho de que su trabajo se realice en la calle hace que su situación sea muy complicada.

Estos trabajos no ofrecen ningún tipo de garantía y no les permite tener ingresos durante el confinamiento. Hay quienes ni siquiera pueden optar a trabajar en la calle, porque sin documentación se podrían enfrentar a una expulsión. Estas dificultades son las que las personas africanas que se dedican a estos oficios están sufriendo.

Muchas organizaciones están ayudando a las personas que no tienen recursos. Estos organismos están proporcionando apoyo psicológico, alimentos básicos y recomendaciones sanitarias a las personas confinadas que, debido a esta situación, no tienen ingresos.

Entre nosotros también nos ayudamos a través de vías de comunicación para estar informados ante un posible contagio, para saber dónde se debe acudir o a quién hay que llamar en caso de contagio. Es importante también compartir información de las ayudas, sobre todo, para las personas que están sufriendo más, como las personas que no tienen casa o las que viven en chabolas porque trabajan en el campo y no reciben ningún tipo de ayuda. Hay personas que, si se quedan en sus casas se mueren de hambre y tienen que salir a buscarse la vida.

3.- En los países africanos con los que trabajáis, Senegal y Camerún, ¿cómo es la situación y cuál es la posición de los gobiernos frente al coronavirus?

La información de cómo está afectando el coronavirus en el mundo y, sobre todo, en Europa llega a estos países. Conocen lo que sucede aquí y las consecuencias de este virus, pero tienen difícil el confinamiento, sobre todo las personas que no tienen medios. Muchas de esas personas tienen que salir a buscar su pan diariamente, son personas que trabajan en la calle. Por lo tanto, tienen que salir para poder sustentarse.

En un principio, se podía pensar que por las condiciones meteorológicas de África y debido al calor que hace allí el virus no iba a afectar tanto, pero se ha visto que afecta igualmente a mucha gente. Desde los gobiernos se está tomando conciencia y haciendo todo lo posible para que la gente se quede confinada en casa. En África tenemos una cultura en la que la gente entra a las distintas casas para saludarse, apretarnos las manos o darnos un abrazo, pero poco a poco se está tomando conciencia de que el confinamiento es una de las mejores soluciones para evitar el contagio. También se están evitando las agrupaciones como los actos religiosos.

Los gobiernos han tomado la decisión de utilizar a la policía y a los militares para que la gente respete el Diapo 4toque de queda a partir de las 20h. Es difícil decirles a personas que tienen su fuente de ingreso en la calle que no salgan.

Tenemos la suerte de que en África existe  todavía la solidaridad y que en cualquier casa puedes comer porque la gente prepara comida de más para los que puedan llegar tarde. Esa solidaridad es lo que nos puede ayudar a minimizar los daños colaterales.

Las ayudas para tratar de solventar los problemas económicos vienen dadas por los propios vecinos o pequeñas organizaciones.

Desde hace unos días,  el gobierno senegalés decretó unas medidas extraordinarias para paliar los efectos económicos durante la crisis del Covid 19. Se ayudará al Ministerio de Sanidad con 64.000 millones, 15.000 millones para los hogares, 12,5.000 millones para la diáspora y 302.000 millones para los proveedores del estado, 100.000 millones para los sectores más castigados como la agricultura, la hostelería y el transporte, 200.000 millones para las empresas afectadas. Espero que esas medidas se lleven a cabo y que los más necesitados se puedan beneficiar de ellas.

4.- ¿Cómo se están viendo afectados los proyectos que estáis impulsando?

Los últimos proyectos que hemos financiado en Camerún, por ejemplo, son pequeños negocios y va ser difícil que puedan continuar con su actividad debido al confinamiento. Tienen que parar y esperar a que la situación se solucione para poder salir a la calle y continuar con sus actividades.

 5.- ¿Qué piensas de actuación del gobierno español ante la situación de los inmigrantes, y de las personas sin regularizar?

Hemos leído en los medios de comunicación, que el gobierno está ultimando un decreto para agilizar los trámites de convalidación de títulos del personal sanitario extranjero para que puedan ejercer durante la crisis.

Se facilitará la incorporación de los inmigrantes parados, jóvenes de 18 a 21 años que cuenten con permiso de residencia y algunos indocumentados que quieran trabajar en el campo, regularizar su situación durante la crisis para evitar el desabastecimiento alimentario y la subida de los precios  en el sector agrícola.

Todas esas medidas tomadas por el nuevo gobierno me parecen loables para que todos aportemos nuestro grano de arena durante esta situación tan difícil para todos.

No obstante, el que pierde siempre es el inmigrante. Ya que antes los tenían en el sector informal y sin documentación, facilitando a que se le pueda explotar sin ningún derecho. Ahora como el resto de la población está confinado en casa, hay que tirar de los más vulnerables para que levanten el país, aunque se puedan infectar masivamente. Espero que tengan medidas extraordinarias de salud para acompañar y proteger a esos trabajadores.

 

PortadaRepensando

Publicación REpensando África Vol. 2

REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales.

Esta publicación es el Segundo Volumen de la compilación de artículos de varios autores publicada en 2012 «REpensando África. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar».

El objetivo es promocionar las reflexiones desde las Epistemologías del Sur y contribuir a repensar nuestras nociones sobre África, visibilizándola como centro de producción de conocimiento, fomentando relaciones horizontales a través del intercambio y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía global desde el enfoque de los Derechos Humanos y la Equidad de género.

Este trabajo ha sido gracias al esfuerzo de personas miembros de la Red Repensando África, una Red formada por personas de Universidades, Centros de Investigación y organizaciones de la sociedad civil, andaluzas y africanas y se enmarca dentro del proyecto “Repensando África: Redes Sur Sur, Universidades y Sociedad civil Andaluza y Africana luchando por los Derechos Globales desde la construcción de alternativas”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de una ciudadanía activa, global y crítica que luche y genere alternativas tanto en el Norte como en el Sur para conseguir una mayor justicia social, solidaridad e igualdad.

Puedes leer y descargarte la publicación REpensando África. Trenzando redes entorno a Derechos Globales a través del siguiente enlace:

Descarga » REpensando África. tejiendo redes entorno a Derechos Globales»

A continuación te dejamos el Índice de la publicación para que puedas conocer mejor sus contenidos:

Índice

 

Pag. 7 – Preámbulo.

  • Recuperar el hermanamiento de los pueblos, volvamos a ser humanas. Beatriz Suárez Relinque.

Pag. 14 – Universidad, Centros de Investigación y trabajo en Red.

  • Repensando África: Presentación y proceso. Ana Gómez Haro.
  • África como espacio de conocimiento y el papel de la Universidad. MAD Africa.
  • El X Congreso ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10, Granada, 2018). Personas y culturas africanas: Identidades, poderes, conocimientos y tradiciones en femenino. Soledad Vieitez Cerdeño; Roser Manzanera Ruiz; Amalia Morales Villena.
  • El CESAC en el contexto de la investigación científica en Guinea Bissau: desafíos y perspectivas. Carlos Cardoso.

Pag. 70 – Mujeres: derechos y poder en África subsahariana.

  • Movimientos de mujeres y gestión comunitaria en África Subsahariana. Roser Manzanera Ruiz; Soledad Vieitez Cerdeño.
  • El trabajo en favor de los derechos de las mujeres como elemento clave para la mejora de las condiciones de vida en África Occidental. Almudena Moreno.
  • Cuidados y maternidad en el África Negra. Cristina del Villar Toribio; Ana Isabel Quintero Piñero.

Pag. 112 – Migraciones, diversidad de historias desde una perspectiva de origen.

  • Políticas migratorias en el marco de la Unión Africana y el caso del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Jara Henar Pi; Cristina Luque Fernández.
  • Políticas europeas y su impacto en la soberanía alimentaria y las migraciones en África Occidental. El caso de Senegal. Violeta Doval Hernández.
  • África Activa. Miradas críticas sobre las migraciones. María Giulia Costanzo Talarico.
  • Silencios y mercancía. Relato de un guía del camino sobre el viaje hacia Europa de las jóvenes y mujeres nigerianas. Inmaculada Antolínez Domínguez; Esperanza Jorge Barbuzano.

Pag. 214 – Democracia y poder popular.

  • Democracia y poder popular desde las Epistemologías del Sur en el marco del proyecto Repensando África. Jesús Sabariego.

Pag. 226 – Prácticas culturales de la población africana contemporánea.

  • Senegaleses y nigerianas creando imágenes: ni pateras ni tantán. Marian del Moral Garrido.

Pag. 260 – Agradecimientos

TDR Diagnóstico Derribando Fronteras

Abierto el plazo de presentación de propuestas para la realización del Diagnóstico  “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”, en el marco del proyecto: “Derribando fronteras y muros invisibles: luchando contra la violencia desde la interseccionalidad como herramienta para la transformación social”, coordinado por Alianza por la Solidaridad y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Descarga_TDR Diagnóstico  “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”

1. Objetivos del Diagnóstico

El diagnóstico participativo que se lleve a cabo en el proyecto garantizará y favorecerá la intervención de las mujeres en todo el proceso de diagnóstico-acción que en nuestro caso se corresponde con las protagonistas de este proyecto: las mujeres migrantes, tanto en Andalucía como en Senegal.

Asimismo, deberá centrarse en la identificación, por un lado, de las violencias y barreras que experimentan las mujeres migrantes. Y, por el otro, de las estrategias y fortalezas que las mujeres migrantes desarrollan para hacer frente a esas barreras, violencias y obstáculos siendo ellas quienes defiendan sus propios derechos desde el enfoque de la interseccionalidad.

2. Ámbito del Diagnóstico

El diagnóstico se ejecutará en Andalucía y en Senegal:

  • A nivel de Andalucía, el informe se realizará en las provincias de Granada y en Sevilla. Con la posibilidad de incorporar recogida de datos en otros territorios, como Huelva, Cádiz o Málaga.
  • A nivel de Senegal, el equipo investigador deberá realizar un mapeo de actores inicial e identificar los dos o tres lugares más estratégicos para realizar el diagnóstico, a nivel de la presencia de mujeres migrantes, capacidad de contacto y  establecimiento de redes con dichas mujeres a nivel individual o colectivo, y a nivel de relevancia de la información que pueda obtenerse.

3. Propuesta de Metodología

La propuesta deberá ser elaborada por un único equipo investigador, conformado por personas residentes en España y personas residentes en Senegal. Es decir, en cada territorio deberá trabajar un equipo “local” del país, que colaborará conjuntamente para producir un único diagnóstico que incluya información de los distintos territorios.

4. Plan de Trabajo

Sin título

5. Plazo de Presentación

Las propuestas serán enviadas al email: mbastante@aporsolidaridad.org indicando la referencia “Diagnóstico Participativo Mujeres Migrantes Andalucía-Senegal”.

El plazo será desde el día de su publicación, 17 de julio de 2019, hasta el 25 de julio de 2019.

Las propuestas recibidas para llevar a cabo el diagnóstico se valorarán según la calidad de la propuesta, plan de trabajo presentado en cuanto a técnicas y metodologías participativas, enfoque aplicado, la formación de la persona o equipo en género y migraciones (adjuntar CV), y el presupuesto solicitado desglosado.

Puedes encontrar toda la información en el siguiente documento de Términos de Referencia:

TDR Diagnóstico “Mujeres migrantes y derechos humanos en Andalucía y Senegal. Derribando fronteras y muros invisibles”

 

Artículo Claudia 2

Mirando al futuro con esperanza

Nunca pensé que en tan poco tiempo pudiera recibir tanto. Esa es la frase que resume mi primer viaje a Dakar y al continente africano. Todo el equipo que formamos la delegación andaluza en las jornadas nos volvimos con la sensación de estar repletas. De información nueva, de sentimientos de lo más diverso y de energía positiva para continuar trabajando en un proyecto por un mundo más justo con todas las personas, con más amor. Las jornadas en la Universidad Cheikh Anta Diop sobre migraciones, familia y violencia fueron, desde el punto de vista científico y personal, increíblemente enriquecedoras y quedé muy sorprendida por la participación tan apasionada y pertinente de todas las presentes pues no es algo que esté acostumbrada a presenciar en las aulas y seminarios sevillanos, desafortunadamente.

Pero sin duda, el momento más entrañable del viaje fue la visita a la casa de Madame Ndèye Dagué Guèye y Monsieur Yatma Fall. Uno de nuestros cometidos del viaje era contactar con organizaciones de la sociedad civil senegalesa para invitarlos a participar de la Red Repensando África, que da origen a esta experiencia y conseguimos el contacto de esta pareja gracias a Ibrahima Diop, mi amigo y nuestro apoyo principal en la ciudad. De un día para otro consintieron en recibirnos en su casa y nada más y nada menos que ¡a las 9 de la noche! Es verdad que Dakar es una ciudad muy activa aún a estas horas, pero no es menos cierto que invitar a ocho desconocidos a tu casa a esas horas con las agendas que tienen no deja de ser sorprendente.

Ndèye Dagué Guèye es la presidenta del Comité de Mujeres de la Federación Senegalesa de Asociaciones de Personas Discapacitadas. Pero este título dice poco comparado con cómo es en realidad el trato con ella. La forma dulce y detallada de hablar de la señora Dagué contándonos las experiencias vitales que le hicieron ser la mujer que es ahora, cómo ha ido construyendo su vida a base de enfrentarse a los prejuicios de ignorantes, nos tuvieron embelesadas durante dos horas y nos dejaron con ganas de saber mucho más. Es sorprendente las ganas de continuar luchando por los derechos de todas las personas, pero en concreto de las mujeres discapacitadas en una ciudad dónde la accesibilidad brillaba por su ausencia muy a las claras. La capacidad de resistencia, unida a la esperanza y disposición de quien ha ido registrando logros en el tiempo, era evidente en cada frase que casi nos dictaba. Su interés por qué cosa le podían proponer esos ocho desconocidos y su agradecimiento por contar con ellos para continuar sus proyectos en conjunto me fascinó y me llenó de buena energía para seguir adelante con los míos propios.Artículo Claudia 1

Y no quiero dejar de mencionar a nuestra compañera Esperanza Jorge. Su exposición, así como la proyección de su documental fueron de las partes más duras del viaje, sin duda. La realidad de las mujeres víctimas de trata te descompone por dentro como ser humano…y eso siendo una mera espectadora de tercera. Me descompuse en llanto, pero al mismo tiempo me llegaron incluso más profundo que el sufrimiento las ganas y la esperanza que ella, y todas las compañeras que aun no estando presentes físicamente, se sentía que de algún modo la acompañaban,de que esa situación puede cambiar si todas las personas colaboramos de alguna manera.

Y esa actitud es la que me llevo de todo este viaje. De personas que aun sufriendo, o siendo testigo y fiel escriba de tan diversos sufrimientos sigan sonriéndole a la vida, mirando el futuro con esperanza y con fuerza para batir los retos que se planten por delante, abriéndole los brazos sin miedo a todo el que quiera colaborar en sus luchas, aunque sea con un mínimo gesto, que te devuelven con todo el agradecimiento del mundo.

Autora: Claudia Domínguez Navarro

Artículo Marta 1

He soñado con personas negras

Creo que fue la prueba perfecta para darme cuenta de la medida en que desde el día a día en el Sur, en España, contamos con la diversidad étnica como parte de nuestras vidas.

Hace falta poner a prueba la creencia del antirracismo desde la falta de cotidianeidad blanca con aspectos raciales. Somos “antirracistas” pero no contamos con espacios en los que conviva la diversidad étnica, más bien, queremos ser antirracistas, pero encontramos el cómo serlo. Durante los pocos días en los que nos sumergimos en la realidad negra colonializada, mirar dolía, incomodaba; mirar a los ojos entendiendo que la piel era un símbolo jerárquico, y que tú, por el hecho de viajar para conocer aquella realidad con la alegría del turismo blanco, estabas en un sitio donde ni pertenecías tenías que sentirte bienvenido, sino ser consciente. Mirar los anuncios de las pancartas con mujeres de piel despigmentada y pelo liso, mirar a la gente que te mira por salir a la calle en camino a otro destino, cuando para ellos, la calle era por sí misma un destino, ver el no estrés ni la prisa, quizás porque su tiempo no tiene el mismo valor que el nuestro: el económico, sino otro tipo de valor, ¿decimos que perdemos el tiempo porque perdemos (o dejamos de ganar) dinero?

Artículo Marta 2Sus normas de tráfico, son el ejemplo perfecto de lo que ellos son con respecto a Occidente, tienen asfalto y caminos arenosos, y líneas que marcan carriles, semáforos, y señales de tráfico, pero no son más que un escenario, un escenario que transgreden con una forma de organización propia, la suya, en la que no se gritan ni se insultan a pesar de que parezca que va a haber un accidente en cualquier momento, ni el claxon les molesta, porque lo han convertido en una herramienta de comunicación, y todo esto, les funciona. Como escribí tras uno de nuestros muchos recorridos en taxi: “las normas occidentales son un intento fallido de tratar de imponerse a su estilo de vida que ya funciona por sí mismo”. No pretendo mostrar una imagen romantizada de un viaje de cinco días de una recién graduada y entusiasta que llega de Europa a África, pero mi experiencia lo es.

¿Es necesaria la deconstrucción mutua? En las muchas ocasiones en las que mi rasgos occidentales me hicieron sentir incómoda, me cuestioné si esto me pasaba exclusivamente por un sentimiento de culpa que traía de casa, o por lo que percibía del exterior. Es claro que las personas occidentales necesitamos deconstruirnos para ser conscientes tanto de nuestros privilegios normalizados como de las formas de opresión que llevamos interiorizadas, pero para conseguir una relación que permita el intercambio horizontal (que no igualitario), puede que sea necesario encontrar un equilibrio en el que no predomine el ideal de progreso y buena vida de Occidente, ni el de inconsciencia de la supremacía blanca, sino más bien un punto de partida en el que se sepa de manera mutua que somos conscientes (en algún grado) de nuestro privilegio y que no lo deseamos, sino que sentimos rabia, impotencia, vergüenza, culpabilidad y frustración, y es necesario convertir todo esto en cambios. Ojalá tuviésemos más en cuenta las similitudes, como dijo uno de los artesanos del mercado local de Dakar “Les spagnol sont les Africans de l’Europe”.

 

Autora: Marta Cruz Gómez

Artículo Cristina 2

Mujeres migrantes africanas y cadenas globales de cuidados

Los pasados 28 y 29 de marzo se organizaron en la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar (Senegal), las jornadas África Activa, con el apoyo de la Red Repensando África y bajo supervisión de la prof. Fatou Sow Sarr. Las jornadas trataron sobre Migración, familia y violencias. Durante los dos días se celebraron varias ponencias, talleres, debates y video-forum donde participaron miembros de la academia, representantes de colectivos y asociaciones vinculados a las migraciones y estudiantes universitarios.

Como miembro de la Red Repensando África, tuve la oportunidad de participar en la mesa sobre “Migración y Familia”. Durante mi intervención, hablé sobre cuidados y migraciones desde la perspectiva de las mujeres africanas migradas que viven en Andalucía. En este acto en concreto me centré en las experiencias de tres mujeres senegalesas, a las que entrevisté a finales de 2018 en Sevilla, dentro de mi proyecto de tesis doctoral.

La relación entre cuidados y migraciones ha sido estudiada desde distintos puntos de vista, como las cadenas transnacionales de cuidados (mujeres del sur global que dejan sus hijas/as al cuidado de otras mujeres para venir a los países del norte a trabajar como cuidadoras), o el papel que desempeñan las mujeres migrantes como trabajadoras domésticas desde una perspectiva feminista.  Sin embargo las prácticas de cuidados que ellas ejercen en su vida cotidiana y cómo estas prácticas se ven afectadas por el proceso migratorio no han sido tan estudiadas.

Artículo Cristina 1

A través de las narrativas de estas tres mujeres senegalesas podemos deducir que sus prácticas de cuidados se ven afectadas por la pérdida de redes de apoyo, el cambio de la vida en el seno de una familia extensa a la familia nuclear. Reconstruir estas redes no es fácil, ya que los valores culturales relacionados con los cuidados y la maternidad son diferentes en Senegal y en Andalucía, si llegar a caer en una dicotomía entre individual y colectivo, se puede apreciar a lo largo de sus narrativas que la concepción de la maternidad, no sólo como cuidadora de tus propias/os hijas/os, sino de todas/os las criaturas de tu entorno, el respeto y el valor social que tienen las personas ancianas, la fuerza de los valores de solidaridad y comunidad en las culturas africanas hacen que en la práctica la organización de los cuidados sea una vivencia más colectiva que en la sociedades europeizadas. Además estas mujeres tienen que hacer frente al racismo institucional, la precariedad laboral, barreras lingüísticas que dificultan el uso de recursos básicos de salud y educación y las dificultades administrativas para obtener o mantener la ciudadanía.

Ante esta situación de discriminación en injusticias estas mujeres no reaccionan como víctimas pasivas, sino que denuncian claramente la discriminación que sufren como mujeres, como migrantes y como africanas. Elaboran estrategias de resistencia como son exigir la implicación de sus parejas en las tareas de cuidados, para disminuir su sobrecarga de trabajo, mantener redes de apoyo dentro del colectivo senegalés, crear nuevas redes de apoyo locales a través de sus hijas/os, mantener vivos los valores de solidaridad, respeto y comunidad transmitiéndoselos a sus hijas/os.

En esta mesa se trataron también temas como las migraciones dentro del continente africano, los esfuerzos de las familias para financiar los proyectos migratorios de las personas migradas y la situación a la quedan expuestas las mujeres cuyos maridos migraron. El segundo día de las jornadas se realizaron varios talleres, uno de ellos trató sobre migraciones y familia. Se debatió sobre la situación de los migrantes de retorno, la ruptura de las redes familiares, la relación familiar entre jóvenes nacidos y criados en Europa con sus familiares senegaleses, las dificultades de los migrantes para comunicar con sus familiares las discriminaciones y violencias que sufren en los países europeos y las dificultades de las/os migrantes retornados para reincorporarse a la vida social y familiar.

En general, la participación en las jornadas África Activa, ha sido muy enriquecedora para mí, tanto por los temas tratados como por el talante de diálogo, escucha y debate que se dio durante todas las sesiones.

 

Autora: Cristina del Villar Toribio

Artículo Charles portada

África Activa: FORUM FAMILIA-MIGRACIÓN-VIOLENCIAS

La migración en sí es un proceso histórico y los contextos políticos, económicos y sociales de los países que forman parte de este sistema impactan en las condiciones de la población inmigrante en la actualidad. Por ello, desde Alianza por la solidaridad se fomenta la participación de las Universidades andaluzas, la sociedad civil y las organizaciones sociales, en una Red denominada “Repensando África”. Su objetivo es dar a conocer África desde una perspectiva más plural como un espacio de conocimiento, de construcción con ideas y alternativas, con el fin de combatir el desconocimiento, la desinformación y las campañas negativas de los medios de comunicación sobre África negra.

Artículo Charles 2

El laboratorio de género e investigaciones científicas del IFAN de Dakar, en el marco de la cooperación con la red Repensando África, organizó un coloquio con el objetivo de trabajar juntos y reflexionar sobre la temática “Familia, migración y violencias”.

El coloquio del 28 y 29 de marzo marcó un antes y un después en nuestra vida porque fue muy instructivo a nivel personal y profesional. Sobre todo a la hora de romper con los tópicos difundidos en los medios de comunicación europeos, de que África espera con los brazos cruzados que Europa resuelva sus problemas.

Nos dimos cuenta que los docentes, los investigadores universitarios, la sociedad civil y las asociaciones implicadas en la inmigración tienen la clave para un cambio social. Lo único que necesitan es que occidente cambie la mirada paternalista hacia África negra y resuelva de manera bilateral las dificultades detectadas durante los desplazamientos de personas hacia sus fronteras.

En general, la mayor preocupación de los participantes fue la desestructuración familiar observada en esta última década ocasionada por las diferentes situaciones violentas de desventaja de género en el lugar de origen, que se entrelazan hasta constituir una amenaza profunda en la vida de las mujeres y de sus hijos. Ante esto, desplazarse es la única respuesta que promete asegurar la supervivencia.

En último lugar se habló de las remesas, momento en el que los inmigrantes retornados, las asociaciones de inmigrantes y nosotros mismos insistimos sobre las dificultades que encuentran los inmigrantes a la hora de enviar o recibir dinero en sus países de acogida, algunos por falta de documentación y otros por las tasas elevadas de las empresas de envíos.

Artículo Charles 1

Sin embargo, aunque haya bajado de manera considerable durante la crisis, según el Banco Mundial, Senegal recibe casi un 11 % de su PIB en envío de remesas, lo que supone una contribución importante en su crecimiento económico. Estos datos deberían incitar al gobierno senegalés a firmar acuerdos con los países de acogida para garantizar y facilitar los envíos, ya que gran parte de su economía depende de la supervivencia de los inmigrantes.

En definitiva, todas las partes pidieron trabajar en redes donde se podrán hacer propuestas efectivas, y en todo caso, hacer presión para que los líderes políticos den respuestas concretas sobre esos temas tan delicados.

 

Autor: Charles Williams Ndeye Wade

Artículo Jorge 1

Yo quiero que te quedes

Es curioso ver las opiniones que discurren en un congreso sobre migración, cuando la visión que escuchas y debates no es la de Occidente. Tres fueron mis primeras sensaciones. La primera, que no tenía mucho que aportar, pues notaba que los ahí presentes sabían perfectamente de la situación que dejaba sus países sin sus jóvenes promesas. La segunda, el fuerte peso de la opinión de las mujeres ahí presentes, la cual portaban con naturalidad y decisión. La tercera, que se habían tornado los roles, y era África la que tenía mucho más que decir que Europa con respecto a este tema.

Artículo Jorge 3

Nos reunimos la última mañana en uno de los foros del congreso, y se hizo una síntesis del proceso migratorio. Es de recordar que es un asunto crucial para la transición a un futuro sostenible. Se estima que para 2050 haya 3000 millones de personas más sobre el planeta, y habrá un mayor flujo de migrantes, muy relacionado con las cuestiones de paz, seguridad, venta de órganos, trata de personas y drogas.

Sin embargo, la Europa actual solo distingue dos tipos de inmigrantes:

  • Uno con dinero y recursos, que es capaz de acceder a las facilidades que proporciona el país de acogida, y que sin embargo, no se libra del racismo de la sociedad que lo acoge. Cabe mencionar que estas visas cuestan 4 millones de francos, es decir, más de 6000 euros.
  • Otro que debe de buscar formas alternativas, más peligrosas, sin garantías, para llegar a un destino que espera más favorable, pero que al llegar, lo trata de criminal, y lo esconde tras un número, quitándole toda identidad más allá de inmigrante.

Cada nueva aportación enriquecía el discurso generado en el foro.

“El peligro está en pensar que la solución la hallaremos en el Norte”. Con este comentario, se vislumbró el problema entrañado en la propia concepción que tienen los propios senegaleses de sí mismos y de Occidente. Es por ello que se da un enorme éxodo de estudiantes, que aspiran a hacer un intercambio en universidades francesas, españolas o italianas, y por ello, eligen como tercera lengua uno de esos idiomas, desprestigiando, inconscientemente, la cultura propia. Las mismas autoridades del país son cómplices de esta partida, pues no se tiene en estima lo generado dentro del país. Nos contaban cómo un título francés contaba mucho más en el currículum que uno senegalés, por el simple hecho de considerar que el conocimiento impartido en estos países es superior.

Artículo Jorge 2

No nos fuimos con las manos vacías. Si existen problemas, también son necesarias las soluciones, y este animoso grupo dio varias claves para comprender el quid de la cuestión.

“Es necesaria una revolución epistemológica”. Para ello, el papel clave, la educación. Educación para ser capaces de valorar la cultura y los recursos propios; educación para hacer prosperar tu país y darle peso a lo que se sale de la norma occidental; educación para ser autosuficientes, y poder comprender que somos interdependientes. Educación para hacer florecer la economía del país.

Así, pudimos concluir que debemos de luchar por el mundo de la diversidad, el mundo de la riqueza compartida, y no el de la riqueza expropiada.

 

Autor: Jorge Min Hui Zhou Zhou

Art_pesca_1

¿Fronteras? Depende para qué.

No es la primera vez -y me temo que no será la última- que confrontaré opiniones con alguien sobre el tema fronterizo. He escuchado comentarios del tipo “Las fronteras están para respetarlas” o “¿Qué pasaría si vinieran oleadas de migrantes a España?”. Este tema ha supuesto para mí en ocasiones un quebradero de cabeza porque había algo que no encajaba: ¿por qué migra la gente actualmente? Y me respondían que a causa de la pobreza. Una condición que quedaba naturalizada en su discurso para ciertas áreas geográficas del planeta (¡como si la escasez de recursos económicos estuviera intrínseca y naturalmente vinculada a eso que llamamos África o Latinoamérica!). Si tiramos del hilo para arrojar un poco de luz sobre las condiciones materiales que sustentan estos movimientos forzados de personas, nos encontramos con formas extractivistas de explotación, situaciones de inseguridad alimentaria, conflictos armados o difíciles coyunturas debidas al cambio climático, entre otras.

Durante las Jornadas África Activa de Dakar tuvimos la suerte de establecer contacto con diversas asociaciones senegalesas y personas que trabajan en ellas. Una de ellas era miembro del Comité Nacional de Diálogo Social sobre la Pesca, Acuicultura y Recursos Offshores de Senegal (CNDS-PAH). En la actividad pesquera es en la que me voy a centrar en el presente artículo.

La pesca es una de las principales actividades de subsistencia en Senegal. Este país, con una extendida tradición marítima, genera entre 500.000 y 600.000 puestos de trabajo según estimaciones (Rodríguez, 2018; Fernández, 2019). De hecho, la teoría más aceptada del origen del nombre Senegal es la que afirma que procede del wolof “sunu gaal”, cuya traducción sería “nuestra canoa”.

De cualquier modo, el extractivismo pesquero por parte de buques europeos en aguas senegalesas -principalmente españoles y franceses- conlleva un grave impacto ambiental y socioeconómico. Por un lado, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos reduce la biodiversidad de la zona, poniendo en peligro la sostenibilidad de esta actividad esencial para la subsistencia de los senegaleses. Por otra parte, el incremento de las dificultades para competir con las formas de pesca masiva no tradicionales tiene un grave impacto para los niveles de desempleo en este sector y, preocupante también, sobre la seguridad alimentaria en un país donde el 70% del aporte proteico depende del pescado. En este contexto, a muchos senegaleses no les queda más remedio que migrar.

Esta situación está sostenida jurídicamente en el “Acuerdo de colaboración de pesca sostenible entre la Unión Europea y la República de Senegal”, que entró en vigor en 2014 y cada cinco años debe ser ratificado. Este acuerdo bilateral -el gobierno senegalés también participa de esta actividad extractiva- regula las condiciones y contrapartidas financieras de los pesqueros europeos en aguas senegalesas. En el plano económico cabe destacar que supuso una entrada de 13.930.000 euros para el estado senegalés (desglosado en el Artículo 3 del Protocolo), así como que los cánones por exceder los límites de la cantidad de pesca permitida son irrisorios (Artículo 3.5 y 3.6 del Protocolo). ¿Las retribuciones económicas de los estados europeos se traducen realmente en mejoras en las condiciones de vida de la población o favorece el mantenimiento de esta relación de dependencia Norte-Sur?

Art_pesca_2

Si bien es cierto que la mayoría de los alimentos pesqueros se quedan en el continente africano (un 69% según datos del ICEX), las partidas arancelarias de exportaciones a España aumentan año tras año, como se puede observar en el gráfico inferior. Y ya no es solamente que el destino del alimento sea uno u otro, sino que los medios de obtención del mismo queda poco a poco en manos de grandes empresas transnacionales, arrebatando a los locales -en este caso, a los pescadores- la soberanía alimentaria de la comunidad.

Art_pesca_3

Teniendo en cuenta estas pequeñas pinceladas de las dinámicas de extracción pesquera en Senegal por parte de Europa -también de barcos surcoreanos y chinos- querría destacar dos conclusiones. En primer lugar, la mayor parte de las migraciones actualmente son movimientos forzados de personas motivados por una situación de vida insostenible en los lugares de origen. En ese sentido, tanto los estados europeos como africanos participan como agentes reguladores del flujo de personas en función de las necesidades del mercado de trabajo global. Normalmente las personas migrantes, debido a una situación de vulnerabilidad estructural, son manos de obra barata que explotar. Por ello, cuando hablamos de fronteras debemos plantearnos que existen límites administrativos para personas pero, ¿y qué pasa con los recursos expoliados que circulan “libremente” por el mundo (alimentos, minerales, petróleo, gas…) y cuya extracción está a la raíz de las situaciones de pobreza?

Por otro lado, deberíamos tomar consciencia como consumidores de las implicaciones que tiene nuestro consumo: comprobar la procedencia de lo que consumimos y tratar de reducir la cantidad. En definitiva, desarrollar alternativas de mercado local y economías sostenibles (como el decrecimiento) quizás puedan ayudar como contrapeso a estas dinámicas capitalistas. Para que en una parte del planeta podamos existir de una forma, en otra hay personas despojadas de las condiciones básicas para vivir o de la vida misma.

Autor: Francisco Rabasco González

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.

ayuda-urgente-a-refugiadas
AACID